Semana 8

Sirena - estatua de una tumba del cementerio Dipylon en Atenas, Grecia (siglo IV a.C.)

Sirena – estatua de una tumba del cementerio Dipylon en Atenas, Grecia (siglo IV a.C.)

el 31 de octubre

Sirena Selena y Solange se ven a si mismos como competidores para la atención de Hugo Graubel y el elogio de la sociedad.  A pesar de sus diferencias, ambos derivan su autoestima de la recepción de la representación de si mismos.  ¿Son víctimas de las expectativas de la sociedad? ¿Cómo relaciona la identidad y la representación para Sirena y Solange?

el 2 de noviembre

Al inicio del libro, yo predije que Sirena no podría realizar un final feliz porque la sociedad no permite los transexuales a tener éxito.  Sin embargo, la conclusión de Sirena Selena no es obviamente trágica (nadie muere, Selena gana dinero, etc.).  ¿Es el final trágico o feliz? ¿Qué implica sobre el futuro de Selena y la habilidad de los transexuales a encontrar la felicidad y/o su lugar en la sociedad?

el 4 de noviembre

Capítulo uno de Te di la vida entera de Zoé Valdés empieza “No soy la escritora de esta novela.  Soy el cadáver.  Pero eso no tiene la más minima importancia” (13).  ¿Quién es la narrador(a)? ¿Qué relación tiene a Cuca Martínez la protagonista? ¿Cómo se relaciona con la historia?

“Soy Yo” – Una oda a niñas morenas

soy-yo

En el video musical de la canción “Soy Yo” de Bomba Estéreo, una niña morena se contonea por las calles de Nueva York.  Su energía contagiosa y su confidencia rebosante rechaza las miradas raras que ella recibe.  Por ejemplo, cuando dos niñas blancas juzgan su elección de moda, la protagonista aturden a sus escépticas a través de tocar ardientemente la flauta dulce.  El video musical es una llamada para autoexpresión y envía un poderoso mensaje sobre el empoderamiento de mujeres—en particular el empoderamiento de mujeres y niñas morenas quien son ignoradas de la mayoría de la sociedad.

El grupo Bomba Estéreo es de Columbia (no del Caribe).  Sin embargo, en esta entrevista con NPR, la instrumentista Simon Mejia describe como la protagonista del video musical representa la comunidad entera de la diaspora latina en los Estados Unidos.

A continuación se ofrecen extractos de la entrevista con Simon Mejia. 

On how they found Sarai Isaura Gonzalez, the 11-year-old actress in the video

It was a whole process that the film crew did. They did a very precise casting looking for this particular and special girl, and they came up with his girl. They showed us and we thought it was perfect because she represents a whole community. She can be from everywhere in Latin America from Mexico to even Argentina she could be anyone. It’s perfect.

On the performance by Gonzalez, who is of both Peruvian and Costa Rican descent

She represents a whole community who are immigrants living in a foreign country, so she’s representing what’s happening in the world. We have lots of immigration issues in the states — that is, people coming from poorest countries to developed countries. This reflects a whole cultural and social situation…

So we’re trying to empower people to feel that it doesn’t matter if you’re different or if you’re from one country or the other or you’re black or you’re white or you’re gay. What’s important is what’s inside of you, and you have to fight for that. I think the video brings this message along.

 

 

 

Spanglish y la hibridación

ba1130

Spanglish y la hibridación de la comunidad hispanoamericana

Screen Shot 2016-10-25 at 3.15.32 PMEl cinco de mayo de 2016 Donald Trump—el candidato presidencial republicano—tuiteó “I love Hispanics!” con un foto de si mismo en el que él come una ensalada de taco. ¿Pero quién son estos hispanos? Su tuit ilustra como los hispanoamericanos pierden su individualidad en la cultura popular. A pesar de sus nacionalidades distintas, idiomas diversos, generaciones múltiples, y narrativas personales ellos son agrupados juntos en la categoría amplia de “Latinos.” Según Trump, una comida inauténtica—una mezcla de lo latino y lo norteamericano—representa casi una quinta parte de la población de los Estados Unidos. Por eso, el tuit es un acto de hibridación. Un acto que rechaza el derecho de la diáspora hispana a definir su propia identidad individual para asimilarla en un molde predeterminado.

Aunque las palabras de Trump son abiertamente racistas, hay formas de hibridación más sutiles—y entonces más subversivas. La palabra Spanglish significa una mezcla de español e inglés. En la cultura popular es el idioma de los hispanoamericanos, una forma de identidad que distingue la diáspora hispana de sus vecinos gringos y su familia que se ha quedado atrás. Sin embargo, Spanglish también es un tipo de hibridación. El término no refleja la amplia gama de los orígenes étnicos, las ubicaciones, las edades, y las generaciones de los hablantes. Para identificarse con el híbrido genérico de Spanglish, los hispanoamericanos se niegan su habilidad de reconocer la singularidad de su propia manera de expresión. Se niegan las tensiones que existen en las partes múltiples de su identidad y entonces reprimen su esencia fundamental.

A primera vista, los actos de hibridación parecen productivos porque aceptan la existencia del “Otro.” Por ejemplo, el término afroamericano es más políticamente correcto que negro porque reconoce que los negros son miembros plenos de la sociedad estadounidense. En su definición cultural del híbrido, sin embargo, Heriberto Yepez sostiene que “Not able to recognize and accept the other in its complete otherness, we turn it into hybrid, i.e. half me, similar to US. (Not Other).” De esta forma, hibridación simplifica las luchas internas tumultuosas de la identidad en uniformidad agradable. Produce el “Happy Hybrid,” el modelo de la minoría, que no resiste pero se asimila. Se conforma en la persona la sociedad quiere que sea más que interroga la persona que es.

Spanglish ejemplifica la hibridación que Yepez describe. En su artículo “El llamado espanglish” Ricardo Otheguy analiza la estructura lingüística de español en los Estados Unidos. Concluye que Spanglish es simplemente uno de la multitud de variedades de español popular en el mundo y entonces no es un idioma distinto que merece su propio nombre. Sin embargo, muchos hispanoamericanos consideran Spanglish una seña de su identidad. Otheguy declara, “Los lideres ‘latinos’ que proponen que su lengua sea el espanglish (no el español) entroncan—tristemente—con una antigua tradición norteamericana de denuesto a los inmigrantes provenientes del mundo hispánico.” A través de su incorporación de hispanoamericanos en la sociedad norteamericana, el híbrido Spanglish priva a ellos su dominio verdadero de español y/o inglés. En el proceso de la hibridación, Spanglish desecha las historias personales que son incorporadas en cada idioma. Como un término global, Spanglish no puede reflejar las experiencias distintas que construyen el lenguaje de un individuo.

Unknown-2En el texto poético Dominicanish, Josefina Baéz explora como su herencia dominicana influye la formación de su identidad en los Estados Unidos a través de su lenguaje. Ella refleja, “There’s no guarantee/Now I’m another person…Laughing in Dominicanish…Here I am chewing English/And spitting Spanish.” Como una inmigrante de la República Dominicana, Baéz cuesta descubrirse en los Estados Unidos. Más que se asimila y subyuga su individualidad a la comunidad latina existente en los Estados Unidos, Baéz acoge la resistencia inherente en su identidad. Su uso de ambos inglés y español, su manera de expresión, refleja sus experiencias personales. Ella entonces rechaza el híbrido de Spanglish y define su propio idioma y identidad como Dominicanish. Su texto ilustra como Spanglish fracasa a tocar la superficie de las identidades diversas en la comunidad hispanoamericana.

Los líderes hispanoamericanos desprecian, con buena razón, las generalizaciones indiscriminadas de forasteros como Donald Trump. Actos de hibridación como Spanglish, sin embargo, son una forma de discriminación internalizada. Hay latinos—los híbridos felices—que no sienten el conflicto interno de su identidad. Pero el híbrido, la resolución entre dos partes distintas, no debe ser el criterio de formar parte de la comunidad latina. Spanglish no refleja la diversidad dentro de los hispanoamericanos y niega la resistencia y contradicciones en sus identidades. Como Josefina Baez describe, muchos hispanoamericanos existen “ni aquí ni allá.” Definir su identidad como un híbrido destruye las dimensiones paradójicas de su personeidad.

Bibliografía

Baéz, Josefina. Dominicanish. 2000.

Otheguy, Ricardo. “El llamado espanglish.” Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Coord. Humberto López-Morales. Instituto Cervantes & Editorial Santillana, 2009, p. 222-247.

Parker, Ashley. “Donald Trump’s ‘Taco Bowl’ Message: ‘I Love Hispanics.’” New York Times, 6 de mayo 2016.

Stepler, Renee and Anna Brown. “Statistical Portrait of Hispanics in the United States.” Pew Research Center, 19 de abril 2016.

Yepez, Heriberto. “On ‘Hyrbid.’” ‘Dictionary.’ Cross Cultural Poetics.

Tres hombres en el mismo bote

"Three Men in a Boat" by Winslow Homer, 1890.

“Three Men in a Boat” by Winslow Homer, 1890.

Tres hombres en el mismo bote: Habitus en “Encancarnanublado” de Ana Lydia Vega

El cuento “Encancarnanublado” de Ana Lydia Vega examina el bagaje cultural que sus personajes no pueden abandonar en las orillas. Perdidos en el mar en su inmigración a los Estados Unidos, el haitiano, dominicano, y cubano recrean en la barca las tensiones entre sus países caribeños. De acuerdo con la teoría de práctica del filósofo Pierre Bourdieu, ellos perciben y reaccionan a la situación según su habitus distinto—las perspectivas formadas de su ambiente social. Además, el cuento incluye el lector en su investigación del habitus. El narrador reconoce que la crianza del lector determina el sentido del cuento. Por último, Vega sugiere que la subjetividad de entendimiento limita la capacidad de todos a relacionarse con unos a otros.

La filosofía de Pierre Bourdieu explica el caos en la barca. En su libro Outline of a Theory of Practice, él propone una teoría sobre el comportamiento humano. Bourdieu describe, “The structures constitutive of a particular environment…produce habitus, a system of durable, transposable dispositions, structured structures predisposed to function as structuring structures” (Bourdieu 72). El habitus—tendencias determinadas por el ambiente, posición social, religión, sexo, y otras condiciones de existencia—constituye la estructura social de un individuo. Esta estructura externa influye como personas entienden el mundo. Por eso, el habitus también es interno y trasciende el paisaje social más próximo de un individuo.

El escenario de “Encancarnanublado” permite un caso práctico del habitus. El cuento ocurre en el medio del mar tempestuoso del Caribe. Como un espacio gobernado absolutamente de la naturaleza, el mar es un espacio neutral. Las interacciones de los protagonistas consecuentemente representan solamente el “transposable dispositions” de su habitus. Aunque los náufragos antillanos aparecen milagrosamente del mar, ellos no son del mar. Ellos llevan sus tendencias, perspectivas, y comportamiento de su vida anterior en la tierra. La estructura social de su hogar directa sus acciones en contradicción de su medio ambiente.

Los personajes en la barca perpetúan los estereotipos de su país. El haitiano Antenor vivía en la pobreza extrema y juega tonto para “servir el récord de analfabetismo mundial que nadie le disputaba a su país” (Vega 86). Diógenes se queja sobre los haitianos que trabajan en la República Dominicana y presume que “hay tantas puntas que hasta las exportamos” (Vega 87). Carmelo refleja la explotación de la época batista en Cuba. Él trabajaba en el mercado negro, quiere tener un club de citas en Miami, y roba la comida de Antenor. Aunque ellos son “en el mismo bote” en su migración arriesgada, el habitus siembra conflicto. Al fin, Antenor lanza la cantimplora en el mar porque “Mejor morir que saciarle la sed a un sarnoso dominicano” (Vega 88). En la prueba a recuperarlo los antillanos se caen en el agua. La barca no puede aguantar el peso de sus diferencias culturales.

A primera vista, “Encancarnanublado” parece una fabula sobre el poder del habitus interno a influir el comportamiento de individuos. Sin embargo, el cuento también interroga los prejuicios del lector. Cuando el capitán del barco americano salva los protagonistas del mar, él grita, “Get those niggers down there and let the spikes take care of ‘em. Palabras que los incultos héroes no entendieron tan bien como nuestros bilingües lectores” (Vega 89). El narrador identifica el habitus de sus lectores. El público es educado, familiar con los estereotipos e idiomas del caribe, y entiende la historia de palabras norteamericanos como “niggers” y “spiks.” El lector tiene simpatía por los “incultos héroes” pero no se relaciona con ellos porque es de una clase social más alta. Mientras los antillanos son “satisfechos” con su llegado al barco, el lector entiende que ellos ya no han ganado la salvación de los Estados Unidos (Vega, 88). La autora puertorriqueña escribe para la élite latina en el Caribe y su diáspora.

Por lo tanto, Vega interroga como la perspectiva del lector influye la interpretación del cuento. Para entender la sutiliza del cuento, el lector necesita ser familiar con los estereotipos y acentos regionales de los países caribeños que los protagonistas personifican. Entender el estereotipo, sin embargo, implica que el estereotipo es parte del habitus del lector. Que los personajes reflejan los estereotipos de su país no es una verdad inherente pero una interpretación en el mente del lector. Por ejemplo, el narrador describe los ojos del haitiano Antenor como “dos muñecas negras atravesadas por inmensos alfileres” (Vega 86). El lector puede interpretar la descripción como una referencia al vudú que es parte del imagen mundial de Haiti. Antenor, sin embargo, nunca practica vudú en el cuento. La asociación existe en el cuento porque existe en el habitus del lector.

En “Encancarnanublado” Ana Lydia Vega juega con la subjetividad de perspectivas. El cuento enfatiza el poder del habitus de un individuo a influir sus acciones. Pero Vega no solamente examina las perspectivas de sus personajes. El narrador invita al lector a hacer juicios sobre sus personajes que involucre sus asunciones preexistentes. El habitus del lector también es parte del estudio del cuento. A pesar de la educación y sofisticación de su público, Vega sugiere que nadie puede superar su habitus limitado a ganar la “perspectiva verdadera.”

Bibliografía

Bourdieu, Pierre. “Structures and the habitus.” Outline of a Theory of Practice, Cambridge  University Press, 1977, 72-95.

Vega, Ana Lydia. “Encancaranublado.” Cuentos calientes, Difusión Cultural, 1992, 83-89.

Semana 7

Unknown-2

el 24 de octubre

¿Cómo desarrolla Mayra Santos-Febres la identidad de Sirena Selena en los primeros capítulos?  ¿Cómo formar su identidad de sus características diferentes—su edad, sexualidad, género, nacionalidad, pobreza, etc.? ¿Qué es el rol de intersexualidad en el libro?

el 26 de octubre

En Sirena Selena vestida de pena la mercantilización del cuerpo es en el centro del conflicto.  En su estatus como ciudadanos de secunda clase, los transexuales solamente “pertenecen” en la sociedad en las calles cuando están viniendo sus cuerpos.  También, algunos ahorran su dinero para transformar sus cuerpos y realizar su género elegido. Discute la relación entre el dinero, el cuerpo, y la identidad en el libro.

el 28 de octubre

Sirena Selena integra una variedad de perspectivas, voces, y tiempos.  ¿Por qué Mayra Santos-Febres eligió a contar la historia de Sirena Selena a través de este estilo? ¿Es la historia de Sirena Selena?

 

 

Semana 6

Autora Angie Cruz

Autora Angie Cruz

el 17 de octubre

En su libro Undoing the Demos Wendy Brown propone que neoliberalismo está destruyendo la democracia y igualdad.  ¿Cómo relaciona su concepción de neoliberalismo y el valor de capital humano con el sueño americano? ¿Qué obstáculos presentan a los inmigrantes?     

el 19 de octubre

En Papi de Rita Indiana Hernández y Let it Rain Coffee de Angie Cruz hay una escena de dar regalos cuando los personajes regresan a la República Dominicana de los Estados Unidos, la tierra de oportunidad.  Contraste las dos representaciones de esta escena.  ¿El tono de este momento depende en el punto de vista? ¿El éxito del dominicano en los Estados Unidos? ¿Qué sugiere sobre la relación entre dominicanos y su familia en los Estados Unidos?

 

Neoliberalismo y el sueño americano

Undoing the Demos de Wendy Brown y Let it Rain Coffee de Angie Cruz

En su libro Undoing the Demos, Wendy Brown propone que neoliberalismo está destruyendo la democracia.  El mercado ha transformado en la racionalidad gobernanteUnknown del estado.  Cada política social del estado (por ejemplo la reducción de violencia) contribuye a la meta última del crecimiento económico.  En este sistema, el valor de un individuo en la sociedad es su capital humano.  Por lo tanto, “When we are figured as human capital in all that we do and in every venue, equality ceases to be our presumed natural relation with one another” (39).

En Let It Rain Coffee de Angie Cruz, el sueño americano está comprometido del sistema neoliberalismo.  Esperanza cree que si ella trabaja fuertemente ella realizará su futuro ideal en Tejas.  Después de cinco años en los Estados Unidos, Esperanza está aprobado para una tarjeta de crédito.  Por un momento, ella ha realizado su sueño americano porque ha entrado en el sistema de capitalismo y materialismo. Ella tiene un capital humano y consecuentemente un valor en la sociedad. Sin embargo, ella no puede pagar las deudas crecientes.  Los bancos devoran su sueldo y Esperanza está relegado al fondo de la sociedad norteamericana.  Su deseo a participar en en sueño americano causa a Esperanza a ser una víctima de la falta de igualdad inherente en el neoliberalismo.

 

 

Semana 5

Unknown-2

el 10 de octubre

En Narrative of Migration and Displacement in Dominican Literature, Danny Méndez discute la formación de identidades en la diaspora dominicana en los Estados Unidos. Méndez describe que “My readings will accordingly challenge homogenous conceptions of language, race, national identities, and sexualities as they are assembled and disassembled in texts that, whether consciously or unconsciously, show the great cost of homogeneity and its casualties and discontents” (20).

¿En su libro Papi, cómo desafia Rita Indiana Hernández las concepciones homogéneas de la identidad dominicana? ¿Con el género, edad, y sexualidad de la narradora? ¿Con el personaje de Papi?

el 12 de octubre

Angie Cruz diseña el primer parte de su libro Let It Rain Coffee sobre el conflicto entre Don Chain y Esperanza.  ¿Qué habitus representa cade personaje? ¿Qué implica su conflicto sobre la identidad y migración dominicana? ¿Relaciona a las identidades híbridas que Danny Mendez discute en su artículo?

el 14 de octubre

Santo representaba un equilibrio entre los sueños americanos de Esperanza y el pasado dominicano de Don Chan.  Con su muerte la familia pierde el puente sobre el abismo entre su padre y su esposa.  ¿Qué significa la muerte de Santo? ¿Es posible vivir en los Estados Unidos y tener una conexión a la República Dominicana? ¿Cómo transforma la relación entre Esperanza y Don Chan? Y finalmente, ambos Esperanza y Don Chan implican que Santo es débil porque él sigue en lugar de liderar y no comparten sus convicciones? ¿Es un individuo débil? ¿Porqué?

 

“How to Date a Brown Girl (Black Girl, White Girl, Or Halfie”

“How to Date a Brown Girl (Black Girl, White Girl, Or Halfie)” es un cuento satírico de Junot Díaz que se publicó en el New Yorker en 1995.  El escritor describe las dificultades de salir con alguien como un adolescente dominicano americano, en particular la necesidad de esconder la identidad étnica si la cita es una extranjera a la comunidad dominicana.  El cuento discute o alude a los temas de clase, racismo, identidad étnica, inmigración, relaciones de género, machismo, y las diferencias generacionales.

En nuestra discusión del libro Papi de Rita Indiana, hablamos sobre el valor de pelo lacio en la República Dominicana y la tendencia de esconder la herencia africana en la apariencia física.  El cuento de Junot Diaz también ejemplificar este tema.

“Run a hand through your hair like the white boys do, even though the only thing that runs easily through your hair is Africa…Tell her that you love her hair, her skin, her lips, because, in truth, you love them more than you love your own.”

http://www.newyorker.com/magazine/1995/12/25/how-to-date-a-brown-girl-black-girl-white-girl-or-halfie/amp?client=safari