Semana 3

Unknown

el 26 de septiembre

¿Hay una conexión entre el maltrato de mujeres de Sergio a su contexto historical en Cuba?  ¿Qué son?

¿Cómo roles de género encajan en la visión del “hombre nuevo” de Che Guevara?

el 28 de septiembre

En “The Fetishism of Commodities and the Secret Thereof,” Karl Marx describe como el valor de un objeto no está determinado por su utilidad ni el trabajo de su productor pero   a través del proceso social del intercambio.  En una sociedad burguesa, un objeto obtiene un valor fijo a través de la repetición de intercambio; el valor del producto consecuentemente determina el valor del trabajo humano.  En otras palabras, “the process of production has mastery over man” (Marx).

En la obra “The Cook” de Eduardo Machado, los personajes tiene valores diferentes de la casa.  ¿Qué determina su valor? ¿Qué ideologías influyen su relación a la casa? ¿La teoría de Karl Marx ayudar a explicar el valor/las acciones de algunos de los personajes?

el 30 de septiembre

En el tercer acto de “The Cook” de Eduarado Machado, la fantasía de Gladys que Adria estaba su amiga se desmorona y con esto sus valores tradicionales de clase.  Sin embargo, el socialismo de Cuba también ha fallado con la falta de comida en la isla.  ¿Qué es el mensaje final de la obra sobre capitalismo y socialismo?

La psicología del subdesarrollo

"La memoria del subdesarrollo" dirigido de Tomás Gutiérrez Alea

“La memoria del subdesarrollo” dirigido de Tomás Gutiérrez Alea

En mi clase “LACS 20: The Politics and Ethics of Development in Latin America” estamos estudiando la invención del concepto de desarrollo.  El libro Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World de Arturo Escobar describe como después de la segunda guerra mundial los países occidentales declararon que para los países de África, Asia, y América Latina a ser “salvados” de su “pobreza,” ellos necesitan adoptar el capitalismo, las ciencias, la tecnología, la industria, las organizaciones internacionales, etc. del Oeste.  En otras palabras, la única manera de mejorar un país es a través del “desarrollo” o la aceptación del sistema oeste.  La expansión del sistema oeste permite a los Estados Unidos y los países prósperos de Europa a ganar influencia económica y política a lo largo del mundo.

Por supuesto, el concepto de “desarrollo” divide el mundo entre los desarrollados y los subdesarrollados, lo bueno y lo malo.  El discurso de desarrollo “relies on this perpetual recognition and disavowal of difference, a feature identified by Bhabha (1990) as inherent to discrimination” (Escobar, 54).  Los países blancos y afluentes afirman su propia superioridad y consecuentemente informan los países negros, morenos, y amarillos de su inferioridad. El mensaje que países pobres necesitan desarrollar implica que su estado actual es deficiente.  Por eso, “Many in the Third World began to think of themselves as inferior, underdeveloped, and ignorant and to doubt the value of their own culture, deciding instead to pledge allegiance to the banners of reason and progress” (Escobar, 52).

En la película Memorias del Subdesarrollo dirigido de Tomás Gutiérrez, el protagonista Sergio menosprecia a su propio país, Cuba, por su subdesarrollo presunto.  Sergio, un intelectual burgués de mediana edad, se considera a sí misma europeizado.  Él rechaza Cuba, y sus mejores, como desaliñada, inconsistente, y simple.

Sergio refleja la mentalidad de desarrollo que Escobar describe en su libro.  Él interioriza el discurso de desarrollo de los países occidentales y consecuentemente percibe a Cuba como inferior.  En su rol auto prescrito como un ambassador de europeización, Sergio trata de desarrollar su ambiente.  Él prefiere mujeres superficiales porque reprimen su inferioridad natural.  Él regala ropas a su novia Elena y la lleva a citas intelectuales y sofisticadas, como a museos y la casa de Hemingway, para desarrollarla y moldearla en su ideal.  Sin embargo, él no es exitoso porque no puede aceptar su personalidad natural.  En Cuba, Sergio lucha con el aislamiento porque no puede relacionarse a la gente que él considera subdesarrollado y inferior a él.

Sergio, sin embargo, no immigra a los Estados Unidos aunque él tiene una aversión a Cuba.  En una escena, Sergio va a un discusión de intelectuales sobre el subdesarrollo.  Un hombre comenta que en los Estados Unidos, los Cubanos son “spiks” y considerados inferior.  Los Cubanos en la discusión, incluyendo Sergio, consideran a si mismos como blanco y superior a otros raíces como los negros. Sergio y los otros intelectuales son en la trampa del subdesarrollo.  Ellos han interiorizados el desdén de los países occidentales a los países tropicales.  Pero porque ellos son de los países tropicales, ellos enfrentan la discriminación en los países occidentales.  Sergio no va a los Estados Unidos porque él sabe subconscientemente que no podrá mantener su complejo de superioridad allí.  Solamente en Cuba puede preservar sus pretensiones.  Porque él acepta el concepto de desarrollo y subdesarrollo, Sergio está maldito a quedar aislado.

 

 

Los lectores de tampa

En El Lector: A History of the Cigar Factory Reader, Araceli Tinajero describe la posición de los lectores en las fábricas de cigarros al fin del siglo diecinueve y el inicio del siglo veinte en Tampa, Florida.  Además de leer libros y periódicos a los trabajadores, algunos lectores crearon su propio material.  Un ejemplo es Eliseo Pérez, quien escribió para la publicación La Revista en adición a su trabajo como lector.  Su soneto, “The Girl from Tampa,” (La Revista, el febrero de 1904) rinde homenaje a una de sus espectadores (Tinajero, 120).

“The Girl from Tampa” de Eliseo Pérez

The girl from Tampa passes happily

along the street and through the morning mist,

agile, attractive, of her fate, mistress,

from worries and from disappointments, free.

Just like the tide, within her noble breast

Her sweet devotion to her suitor flows,

And deep within her heart the longing grows

for this long-dreamed-of union to be blessed.

At work, she attacks her task soberly;

Triumphant now, she smiles at her success,

Now broken are the bonds of poverty:

Back at home, of which she is goddess,

She greets her pretty mother and softly

Kisses her cheek with loving tenderness.

"Anna in the Tropic" de Nilo Cruz

http://culturevulture.net/theater/anna-in-the-tropics-nilo-cruz/

La descripción de la trabajadora me recuerde del personaje de Marela, la joven hija del dueño de una fábrica de cigarros, en la obra “Anna in the Tropics” de Nilo Cruz.  Ambos Marela y la mujer en el poema son pobres y, como trabajadoras manuales, no viven una vida fácil.  Sin embargo, ellas encuentran una placer en su trabajo que superar su pobreza.  Ellas son románticas y tratan a realizar sus fantasías a pesar de permitir la realidad pesimista a definir su vidas.


Porque la mayoría de los trabajadores en las fábricas hablaron español, los lectores necesitaron a traducir noticias en inglés a español.  Originalmente, Eliseo Pérez escribió su poema en español, el idioma de los migrantes cubanos.  Yo tradujo rudamente (sin la estructure de un soneto) su poema en español otra vez para replicar el proceso de los lectores.

La Chica de Tampa” 

La chica de Tampa pasa alegremente
a través de la calle y la neblina temprana,
grácil, preciosa, y de pacinu destino, señora,
de las ansiedades y las decepciones, libre.
Sobre la marea, en su pechos nobles,
su devoción dulce a su enamorado fluye,
y al fondo de su corazón su deseo crece
para la bendición de su unión anhelado.
En su trabajo, ella ataca su tarea con sobriedad;
Ahora, victoriosa, ella sonríe con éxito,
Ahora roto son las ataduras de la pobreza.
En su casa, donde ella es la diosa,
Saluda a su madre linda y, delicadamente,
Besa su mejilla con cariño.

También, yo incluyo una grabación del poema en español.  El trabajo de un lector debe ser leído en voz alta.

Semana 2

"Por amor en el caserío" dirigido de Luis Enrique Rodríguez

“Por amor en el caserío” dirigido de Luis Enrique Rodríguez

el 18 de septiembre

En Por amor en el caserío, el director Luis Enrique Rodríguez utiliza la narrativa de Romeo y Julieta, con actores de situaciones similares a sus personajes, para criticar la violencia en los caseríos y llamar atención al apuro de los ciudanos pobres de Puerto Rico.  ¿Cómo transforma la narrativa clásica para hacer un comentario social? ¿Es la pélicula una manera efectiva a crear cambio social? ¿Qué son sus fuertes y débiles como un movimiento social?

el 18 de septiembre

En Outline of a Theory of Practice, Pierre Bourdieu propone un hipótesis sobre el comportamiento humano.  Él teoriza que el habitus-tendencias determinadas por el ambiente, posición social, religión, sexo, i.e. condiciones de existencia.-prescribe como personas entienden las estructuras de la sociedad.  El habitus explica porque personas tienden a “reproduce the objective structures of which they are the product” (72).  La historia de una persona/un grupo está transformada en su naturaleza.  Es la diferente perspectivas producidas de su habitus que “cause[s] one group to experience as natural or reasonable practices or aspirations which another group finds unthinkable or scandalous, and vice versa” (78).

En Por amor en el caserío, el director Luis Enrique Rodríguez omitió un contexto político o social para la pobreza en los caseríos.  Él no explica la razón para la existencia omnipresente de las drogas y la violencia de las bandas. Los personajes también reconocen la guerra de drogas como parte de la vida normal en el caserío y perpetuarlo aunque ellos saben que la comunidad va a sufrir.  ¿El habitus de Bourdieu explica la internalización y normalización de violencia en el caserío?

el 21 de septiembre

Araceli Tinajero describe como los lectores en Tampa tenían un rol central en el desarrollo político de su comunidad.  “Anna in the Tropics” no es abiertamente sobre las políticas.  ¿Sin embargo, que son las implicaciones políticas en la obra? ¿Cómo el lector influye la posición de los trabajadores? ¿Su elección de libro implica algo político?

el 23 de septiembre

Santiago: You came just in time…I was just about to say that since most cigars are named after women and romantic love stories, today we are baptizing our new cigar the the name Anna Karenina! … So now that we are all gathered here, I would like to ask my beloved Ofelia to do us the honor of officially lighting the first Anna Karenina.

– Anna in the Tropics de Nilo Cruz, página 71.

“En el tabaco hay siempre algo de misterio y sacralidad…Fumar el primer tabaco…[es] como una prueba viril de fortaleza y dominio ante las amarguras de la vida, sus candentes tentaciones y el humo de sus ensueños…El azúcar, en cambio, no es cosa de hombres sino de niños en su más inconsciente puericia, algo que se da por las madres a sus hijitos apenas paladean, como un simbólico augurio de dulzura para su existir.”

– “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar” de Fernando Ortiz, página 20.

Compara la representación de los sexos en Anna in the Tropics y “Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.”  ¿Cómo representan los autores el género a través de tabaco y cigarros?

Semana 1

Foto de la película "La guagua aérea" (1993) dirigido por Luis Molina Casanova

Foto de la película “La guagua aérea” (1993) dirigido por Luis Molina Casanova

 el 14 de septiembre

En sus textos, Roberts, Sánchez, y Echevarria describen la diversidad de las identidades del caribe.  Según los autores, es la base de la identidad universal del caribe una característica internal en común o una oposición compartida a fuerzas eternales? 

el 16 de septiembre

En “Encaranublados” Ana Lydia Vega propone que a pesar de las diferencias culturales de los países del caribe, los caribeños son “en el mismo bote” en la dificultad de la migración. Sin embargo, en “Carribean Migrations and Diasporas,” Christine Du Bois describe las experiencias diversas de migración de los caribeños.  ¿Es la experiencia de migración más una fuerza de unificación o de diferencia para los caribeños?