“El Zorzal criollo… cada día canta mejor”. Por Lauren Cherkin ’23

Gardel: una leyenda que sobrevive el paso del tiempo

“El Zorzal criollo … cada día canta mejor.” Es así como, hoy en día casi noventa años después de su muerte, se habla de la leyenda del tango Carlos Gardel. Si le preguntas a cualquier argentino o especialmente porteño quién es el tanguero más famoso del mundo, la respuesta siempre será Carlos Gardel, sin dudarlo. El fundador de la Academia Nacional de Tango, Oscar Del Priore, dijo que “fue el creador… todo lo que vino después de Gardel es Gardeliano”, y es interesante notar que es común que las personas utilicen su nombre como un sustantivo y adjetivo (Inskeep). Decir que alguien “es Gardel” es decir que esa persona sobresale o es un experto en algo, no solo en las artes. El significado de su apodo “el zorzal criollo” es el hijo del país que tiene buena voz, y la manera en que los porteños se enorgullecen del Gardel es una prueba de que es verdaderamente un hijo venerado de Argentina, y especialmente Buenos Aires (Diccionario Lunfardo). Pero, ¿cómo se convirtió en la estrella que es, y además, cómo ha durado su fama hasta el día de hoy? Para empezar, se dice que nació en Francia en 1890, pero hay pruebas contradictorias que hacen que no esté claro si realmente nació en Uruguay (Inskeep). Esto contribuye al misterio que es y es intrigante para sus aficionados porque sus orígenes exactos son desconocidos. Él y su madre se mudaron a la Argentina cuando él era joven. Debido a esto, algunas personas de Francia, Uruguay y Argentina lo reclaman como un nativo de su propio país. Todas estas personas sienten una conexión personal con él a través de esta conexión nacional, lo que contribuye a su atractivo universal y ayuda a su música a sobrevivir a través del tiempo. A pesar de todo, Buenos Aires es donde comenzó su carrera musical. De joven, empezó a trabajar en un teatro lírico, y eventualmente aprendió a cantar en este y muchos otros géneros, incluyendo la exploración del tango (Inskeep). Esto muestra cómo sus raíces estaban en el canto, y es este talento que lo impulsó a la fama y le permitió convertirse en el icono que es hoy en día. Mientras Gardel cambiaba el tango, entraba en el género que había existido mucho antes que él. Horacio Ferrer, un historiador del tango, caracteriza la historia del tango por periodos en tiempo. En términos de sus Edades del Tango, Gardel entró en la escena del tango durante el tiempo de la Formalización, que fue la segunda parte de la Guardia Vieja. Este fue un tiempo de un tango clásico con música instrumental. Las acciones y papel general de Gardel ayudaron a crear una nueva era del tango, que se llama la Transformación, que fue la primera parte de la Guardia Nueva. Esta era de transformación cambió el género y lo hizo más atractivo al público al agregar componentes nuevos. La contribución más influyente de Gardel al tango que cambió el futuro del tango en su conjunto fue el tango cantado. Antes de Gardel, los tangos eran instrumentales, generalmente sin cantantes, excepto al estribillo, pero él convirtió la voz en otro instrumento integral de la agrupación tanguera. Este cambio ocurrió en 1917 congrabación de Gardel del tango “Mi Noche Triste” (Inskeep). La letra es sentimental y apela a las emociones de la audiencia porque el hombre ha perdido a su mujer. Gardel fue capaz de comunicar sus emociones a través de la letra de “Mi Noche Triste, como “el espejo está empañado, si parece que ha llorado por la ausencia de tu amor,” que representa el sufrimiento que su amor dejó atrás. El creó una imagen en la mente de la audiencia y se ganó su empatía porque podían relacionarse con el dolor que mostraba a través de su canto.Esta no fue la primera vez que Gardel se aventuró en los nuevos tipos de canciones, porque alrededor de 1912 o 1913, comenzó a cantar lo que un historiador se refiere como “pre tango,” que era una mezcla de música criolla y otros tipos de música (Berti). Sin embargo, 1917 es cuando le puso letras al tango y aunque no está claro si fue inmediatamente exitosa o tomó algún tiempo, la canción se hizo muy popular y sentó la base del resto de su profesión (Inskeep). Comenzando en este año y continuando en los años siguientes, Gardel grabó muchos tangos, eventualmente llegaría a hacer casi 1500 grabaciones. Alrededor de este tiempo, el tango experimentó otro cambio a medida que mejoraba la calidad a través de más músicos en las orquestas y una generación magnífica de directores (Collier). Esto, junto con las acciones de Gardel, ayudó a llevar el tango a todas las clases de la sociedad y amplió el alcance del tango. Los esfuerzos de Gardel durante este tiempo prepararon el escenario para la edad de oro del tango que seguiría unos años más tarde.Está claro que Carlos Gardel era un cantante talentoso, pero mucha gente tiene este talento y no es la razón por la que es tan famoso como lo es hoy en día. Más exactamente, era la manera en que trataba el tango y sus otros proyectos como un arte (Collier). Abordó su música desde una perspectiva única y sus actuaciones fueron exactamente eso: una actuación. Supo atraer a su audiencia y compartir sus emociones a través de su arte de cantar. También no le hizo daño que él era un hombre convencionalmente guapo; la gente no solo disfrutó escuchándolo, sino que también disfrutó viéndolo actuar. Su imagen presentaba a un hombre feliz y optimista, y esto es atractivo para el público que busca encontrar distracción y felicidad en el entretenimiento. Esta energía positiva, incluso cuando el tema de sus canciones puede ser triste, capturó a las audiencias y les hizo querer más. En su canción “Arrabal Amargo,” habla de la manera en que su amor hizo soportable el barrio deteriorado: “Con ella a mi lado no vi tus tristezas, tu barro y miserias, ella era mi luz.” Esto es acequible para la gente del común, y hace que la gente sea optimista de que cuando la vida es difícil, el amor, una cosa obtenible, puede ayudarte a superar los desafíos. En consecuencia, otro aspecto importante que lo hizo especial y intemporal es que prioriza hacer que su música fuera inclusiva; trató de adaptar las letras para que incluyeran palabras utilizadas en la vida cotidiana (Collier).Como se ha mencionado antes, había y sigue habiendo un aspecto de misterio que rodea Gardel. Juan José Sebreli, un sociólogo argentino, afirma que “Gardel es el símbolo de los sueños alucinados de desechos sociales que odian a los ricos porque no pueden ser ricos ellos mismos… Es el que ha ascendido desde la cueva oscura del conventillo de Abasto hasta la fiesta deslumbrante de la gran burguesía internacional” (Collier). Esto explica cómo Gardel es una imagen de esperanza para las personas. Fue un inmigrante que se levantó de la nada para ser una gran estrella, y su comienzo humilde es algo con lo que muchas personas pueden identificarse. Cantó sobre Buenos Aires como un lugar que le dio esperanza, como se escucha en su canción, “Mi Buenos Aires Querido.” La letra dice “Mi Buenos Aires querido,cuando yo te vuelva a ver, no habrá más pena ni olvido,” que muestra su amor y admiración por su hogar y la gente de allí. En su canción de gran éxito, “Yira Yira,” el comenta que cuando los tiempos son difíciles, “no esperes nunca una ayuda ni una mano…ni un favor.” Esto apoya el hecho de que puedes mejorar las cosas por ti mismo, porque él también comenzó sin ayuda y fue capaz de tener éxito. A las personas, especialmente a la gente que está en posiciones similares a donde él comenzó, le gusta escuchar de personas que se han vuelto exitosas, pero también todavía se preocupan por la gente común que les ayudó a ganar fama. Sebreli reconoce que la idea de Gardel es sinónimo de los sueños y los desalientos de los pobres, demostrando su naturaleza realista pero también su efecto esperanzador (Collier).La naturaleza misteriosa de Carlos Gardel duró hasta el final de su vida, cuando murió en un accidente de avión en 1935. Había enormes monumentos conmemorativos en las calles de las ciudades de todo el mundo. En Buenos Aires su cuerpo fue desfilado para que la gente pudiera presentar sus respetos (Inskeep). La gente estaba desolada porque él, y su escritor de letras Alfredo Le Pera, murieron tan jóvenes en la flor de sus carreras. Como una forma de honrar su legado, todas las emisoras de radio en Argentina no tocaron tangos hasta una semana después de su muerte (Collier). Esta decisión unánime muestra el impacto de su muerte y la forma en que se sintió en todo su país que lo adoraba. Hoy en día, en Buenos Aires todavía hay emisoras de radio dedicadas a él. Aunque físicamente “el Zorzal” se había ido de este mundo, después de este breve paréntesis de tangos para honrar su muerte, su espíritu viviría a través de su música para siempre. El impacto que Carlos Gardel ha tenido en el tango no puede ser discutido, y muchos afirmarían que es la figura más destacada en la historia del género. Su talento y obras nunca se han quedado desfasadas. Además de su voz que sigue viva y mejorando con el tiempo, el término de “Gardel” se ha transformado en una forma de describir a alguien que sobresale o es un experto en algo (Inskeep). La frase famosa, “El Zorzal criollo … cada día canta mejor,” es una descripción increíble del impacto duradero que ha tenido en la cultura del tango, especialmente en Argentina. En otras palabras, sus canciones se pueden comparar con un buen vino: se mejoran con la edad (Inskeep). Lauren Cherkin ‘23

Berti, Eduardo, director. La Historia De Los Cantores: Primera Parte – Volver Tango. YouTube, YouTube, 23 Feb. 2013, www.youtube.com/watch?v=WkUcPbITYeg&t=196s.

Collier, S. (2017). Carlos Gardel. Ariadna Ediciones.

“Diccionario Lunfardo.” Todotango.com, www.todotango.com/comunidad/lunfardo/termino.aspx?p=criollo.

Inskeep, Steve. “Carlos Gardel: Argentina’s Tango Maestro.” NPR, NPR, 13 Sept. 2010, www.npr.org/transcripts/129783483.

“Mi Buenos Aires Querido.” Todotango.com, www.todotango.com/musica/tema/223/Mi-Buenos-Aires-querido/.